Mesopotamia

TERCERA SEMANA

ESTRUCTURA URBANA

La estructura urbana es la relación existente en el interior del espacio
Urbano entre las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso
De ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas
Concéntricamente a partir del emplazamiento del núcleo inicial donde se fundó la
Ciudad: La noción de Estructura presupone que la ciudad está regida por un orden
Determinado y ella constituye la organización esencial que lo rige.

Principales características 1
La Estructura está conformada por un conjunto de partes y componentes en una
Unidad que reconocemos como ciudad. En ella se constituyen sistemas y
Subsistemas de relaciones que determinan su organización y modos de
Crecimiento. Los mismos tienen como finalidad garantizar su funcionamiento
Interno. Las relaciones que se establecen permiten identificar variables y
Emprender el análisis que conduce al reconocimiento de la estructura existente.
Entre ellas: la morfología o composición física material, permite definir la
Disposición y organización de los elementos de la estructura física de la ciudad.

Elementos constitutivos de la estructura urbana
Una primera clasificación los agrupa en: medio natural y medio construido. La
Primera, hace referencia al territorio de soporte sobre el cual se asientan los
Elementos urbanos, y que constituye en la razón de ser de nuestra existencia
Sobre la tierra. Los componentes que incluye el medio natural caracterizan al
Espacio físico que posibilita la construcción y organización de la ciudad.
Relieve y morfología del terreno: topografía.
Tipos de suelo: capacidad de soporte.
Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos
Tipo de vegetación: arbustos, bosques, pastizales.
Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad.
Características ambientales.
Características paisajísticas.

La segunda dimensión, hace referencia al emplazamiento en el espacio concreto
Sobre el cual se asienta el núcleo primitivo de la ciudad, el cual junto con el
Soporte natural, dirigen y condicionan la expansión de la ciudad.
Usos de suelo
Sistema vial
Sistema de espacios verdes
Equipamiento
Soporte Infraestructural.


Componentes urbanos
Definiremos aquí cada uno de los componentes que estructuran una ciudad.
Usos del suelo urbano
Se define como usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en un
Determinado punto del espacio. Los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos.
Caracterizaremos aquí, los principales usos urbanos. Los tipos de usos del suelo se clasifican según los distintos tipos de actividad, y la Confección de planos utiliza colores convencionales:

Residencial, (amarillo naranja u ocre según la densidad de ocupación)
Comercial, (rojo)
Industrial, (violeta)
Institucional (azul)
Espacios verdes públicos (verde)           

A su vez los tipos de usos del suelo urbano pueden clasificarse según grado de
Predominio de la actividad:
Usos dominantes
Usos complementarios,
Conflictivos e incompatibles (que requieren condicionamiento o restricción).
Sistema vial:
El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional. Los aspectos a
Considerar son los siguientes:
Clasificación físico-funcional de la vías urbanas: Tipo según su localización y
Función:
Red vial principal a las vías que canalizan los mayores volúmenes de tránsito,
Receptan los principales movimientos urbanos y regionales y vinculan las
Principales actividades o puntos importantes intra e interurbanos, y el tránsito
Pesado. Las variables a considerar son: Características físicas de las vías: diseño,
Pendientes longitudinales y transversales, número de carriles, etc. Intersecciones:
Capacidad, diseño, estado.

Red vial intersectorial: son el conjunto de calles que conectan diferentes sectores
Internos de la ciudad, receptan los movimientos urbanos, de automóviles y
Colectivos, vinculan actividades barriales o nodos periféricos.

Red vial secundaria: constituido por el conjunto de vías que permite el acceso
Directo a los barrios y unen las intersectoriales entre sí. Suelen estar
Semaforizadas y bordeadas del comercio local.

Red vial local: constituida por el trazado de calles locales de acceso directo a la
Vivienda. No tiene restricciones de diseño.




CUARTA SEMANA





LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MORFOLOGÍA URBANA
La evolución del concepto de morfología urbana

Tradiciones y categorías implicadas:

La noción de morfología urbana es compleja y podemos reconocerla en las sucesivas aproximaciones que han ido poco a poco precisando sus elementos componentes.
Los primeros desarrollos del concepto se producen en la segunda década del siglo desde la geografía del arte centroeuropea (estudio de Hassinger sobre Viena, 1912). Los estudios del sitio y el plano de la ciudad, como el de Geisler sobre Dantzig de 1918, son de todos modos meras descripciones, una noción de morfología como simple morfografía.
El enriquecimiento del concepto surge en realidad de la confluencia posterior de tradiciones hacia 1930, al cruzarse las aportaciones de historiadores, geógrafos y arquitectos urbanistas. La formulación moderna y más acabada del concepto se debe a la figura de M. R. G. Conzen, un geógrafo y urbanista de ascendencia centroeuropea, exiliado después a Gran Bretaña, que estableció en la segunda posguerra (estudio de Alnwick, publicado en 1960) las bases definitorias y los elementos constitutivos de la morfología urbana. Dos criterios cimientan su propuesta: la aproximación genética y la relevancia de la parcela como unidad de análisis fundamental. Desde esa actitud de método, Conzen define los elementos básicos del paisaje urbano: el plano de la ciudad (como compuesto de cuatro componentes: sitio, viario, parcelario y proyección plana de la edificación), los tipos edificatorios y los usos del suelo (un último elemento que toma Conzen de las ya consolidadas sociología y economía urbanas anglosajonas). El estudio del sitio y del viario formaba parte de la definición más tradicional del plano de la ciudad. El parcelario hacía sin embargo su entrada como elemento decisivo en los análisis del plano de la ciudad.
Morfología y crecimiento urbano: del espacio cerrado al espacio abierto en la visión de la cultura arquitectónica

Las explicaciones del crecimiento urbano contemporáneo por parte de la cultura arquitectónica son una buenapiedra de toque para valorar hoy en día la utilidad del análisis morfotipológico. La ciudad de la Era Industrial ha constituido para numerosos arquitectos el puente histórico de transición de las formas urbanas de la ciudad compacta preindustrial y a la dispersa del siglo actual. Ese paisaje urbano en transición puede contemplarse a modo de ejemplo en la evolución de la calle como uno de los elementos más definitorios de la forma urbana. La "calle corredor" redefinida en el siglo XIX, a pesar de estar determinada por las nuevas concepciones tecnológicas que se imponen, constituye todavía un "modelo" espacial, un referente válido, en tanto sobrevive el orden de la alineación edificatoria como directriz generadora de espacio cerrado, de contención formal. La desvinculación entre viario y frente edificatorio comienza sin embargo a plantearse en las periferias de baja densidad británicas desde el siglo XIX. A principios de este siglo, se reformula ahí una nueva "calle suburbana" que se aleja de la vitalidad sociocultural de la calle tradicional. El espacio público, el espacio "interbloques" de la vivienda masiva del Movimiento Moderno de entreguerras, resulta ser también un espacio vacío, sin cualidad. Los bloques "flotan en el espacio" sin control (se sumergen en un bosque higiénico y regenerador, interpretaría el arquitecto-higienista de la época) (Pannerai y C.Rowe).

El paisaje urbano, una explicación procesual.
De mayor enjundia resultan los estudios de la morfología urbana que se han realizado desde las ciencias sociales o desde una cierta interdisciplinariedad (fundamentalmente la geografía y la economía urbanas). En algunos de estos enfoques se pone menos el acento en una visión descriptivo-comparativa de la forma urbana que en una visión procesual y en una explicación teórica. Una visión economicista desde la geografía ha permitido la comprensión del crecimiento urbano no desde una visión continua, sino a través del instrumento mediador del ciclo de la construcción. No se trata de un instrumento universal, pues cada ciudad -o parte de ciudad- ofrece sus propias coyunturas.

Hacia nuevas explicaciones
La crisis de las visiones tradicionales se debe en parte al cambio del modelo de crecimiento urbano y a la entrada de nuevos paradigmas de funcionamiento económico y social. La visión más estrictamente fisicista desde la cultura arquitectónica es incapaz hoy por hoy de ofrecer nuevos paradigmas interpretativos de la ciudad actual: la forma de los actuales desarrollos urbanos no puede comprenderse ya bajo la sencilla oposición espacio abierto-espacio cerrado (un vaivén conceptual en perpetua discusión en el mundo de los arquitectos). Las interpretaciones de la ciudad desde las ciencias sociales, dominantes en la teoría urbana en las últimas décadas, han olvidado en buena medida los aspectos estrictamente.

SÍNTESIS DE LA ECONOMÍA URBANA


ELEMENTOS DE ECONOMÍA URBANA
La ciencia económica o simplemente Economía, trata del comportamiento humano como
Una relación entre “fines” y “recursos” escasos que poseen utilidad alternativa.
 Los fines son la satisfacción de las necesidades con que se enfrenta cualquier comunidad, algunas generales como la necesidad de alimentación, vestido y vivienda y otras más específicas como las necesidades de educación, salud, confort, recreación, etc.

LA ECONOMÍA DEL ESPACIO. LA ECONOMÍA URBANA.

Conceptuado el campo de la Economía política, es preciso advertir que en general, los economistas desprecian normalmente la ordenación espacial del orden social y prefieren analizarla economía como si estuviera localizada abstractamente en un punto. La Economía espacial es el estudio de ese olvidado orden espacial de la Economía. Es el estudio de la localización geográfica de los recursos escasos. Las familias, los comercios, las industrias, los centros de decisión, los laboratorios de investigación, las escuelas, las iglesias, los bancos, las granjas y las minas no están caóticamente localizadas en las ciudades y en las regiones del mundo, sino que muestran un orden y una estructura que pueden ser estudiados y entendidos.

AGENTES Y ELEMENTOS DE LA ECONOMÍA URBANA.
 Como toda Economía, la urbana trata de la interdependencia entre producción y consumo, en este caso dentro del ámbito de una ciudad o aglomeración urbana determinada, cuyas relaciones podemos expresar gráficamente como se indica:



 Los empresarios y las familias se localizan en donde pueden ganar más de lo que ganarían en otra parte. Los empresarios proporcionan bienes y servicios a las familias mediante el proceso de producción y ganan proveyéndoles de las cosas que la gente quiere. Las empresas juntan los recursos de la forma más eficiente posible, de manera que los beneficios sean máximos; un aspecto de la eficiencia en la producción de bienes y servicios es la localización de las fábricas. Algunas localizaciones proporcionan mayores beneficios que otras. Las empresas no se localizarán donde los costes sean menores o los ingresos mayores, pero si donde las diferencias positivas de ambos, sean más grandes




No hay comentarios:

Publicar un comentario