Aldea

PRIMER SEMANA
El Neolítico se divide en tres fases:

  • Neolítico inicial (I fase)
  • Neolítico medio (II fase)
  • Neolítico final (III fase).

Características de este período son la completa domesticación de algunos animales (el asno, el caballo, el reno y otros), la sustitución de los útiles de piedra tallada por los de piedra pulimentada (que no es la novedad más importante, si bien es la que da nombre al período), una práctica desaparición de las manifestaciones artísticas y el desarrollo de los cultivos en la primera fase, seguida de un decaimiento general.
El cambio climático provoca una lenta conversión de la economía de subsistencia, basada en la caza, hacia una economía más estable de base pastoril y apoyada en los cultivos (agricultura). Se aprecia que el hombre deja las montañas para desplazarse hacia los llanos en persecución de sus presas de caza. El hombre vuelve a las cuevas aunque en algunos puntos pudo conservar la utilización de chozas en las cercanías de ríos.
El desarrollo del pastoreo da lugar a la trashumancia y a los contactos relativamente frecuentes con gente de otras tierras, existiendo una mayor intercomunicación entre las diversas tribus.
Para las hachas y otros instrumentos se utiliza la piedra pulida y los útiles y algunas herramientas se fabrican frecuentemente con hueso. Aparecen también útiles de obsidiana.


La información se retiro de http://es.wikipedia.org/wiki/Neol%C3%ADtico
SEGUNDA SEMANA

TIPOS FUNDAMENTALES DE CIUDAD

Podemos reconocer cuatro tipos básicos:
 *Plano equirrectangular, en cuadrícula o en damero.
 *Plano lineal.
 *Plano radioconcéntrico.
 *Plano irregular

Plano en cuadrícula o damero

En realidad existen muchísimas formas de planos, algunas producto de la
influencia del marco o medio natural, otras relacionadas con las características
culturales de la población habitante (por ejemplo las medinas de los
árabes), derivadas de la situación socioeconómica o política etcétera. De acuerdo
con mi criterio, es necesario tener un marco de referencia, para poder analizar las
situaciones que se nos presenten, dentro de lo que se refiere al análisis de las
formas. Con seguridad que en las etapas de crecimiento de los planos podremos
observar variaciones en las características del tejido urbano que generalmente no
siguen la disposición inicial. En el caso particular de la ciudad de San Fernando
del Valle de Catamarca se puede observar claramente que la cuadrícula se
extiende muy pocas cuadras si tomamos como límites de referencia las avenidas
Virgen del Valle, Belgrano, Alem y Guemes. A partir de ese sector (ver plano de la
ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca) la trama urbana tiene algunas
variaciones en sus formas y orientaciones.


                                                               


Plano lineal


Tiene forma alargada (en sus orígenes) generalmente es una consecuencia de la
influencia de alguna vía de comunicación. En la Argentina surgieron muchos
asentamientos de forma lineal con la expansión de las vías del ferrocarril. Lo
mismo ocurrió con las rutas y caminos de mayor tránsito. También se produjeron
estos tipos de planos en las costas y en las márgenes de algunos ríos.

Luigi Piccinato define como ciudades lineales "las formadas a lo largo de un
camino como Siria, la antigua Stigia, ciudad italiana del siglo XI en la que el centro
de la calle básica se ensancha formando una elegante plaza fortificada.
               


Plano radioconcéntrico

Este tipo de plano se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o
avenidas radioconcéntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa).
Este diseño presenta la ventaja de que permite una fácil y rápida circulación desde
el centro a la periferia o en sentido contrario. Es más dificultoso el traslado de un
punto a otro por las avenidas circunvalantes y la visibilidad en los cruces entre las
calles o avenidas circunvalantes y las radioconcéntricas resulta incómoda porque
se forman ángulos de 120°. Además de estos problemas también es complicado
su parcelamiento en comparación con el plano en damero.


                                        





El plano irregular

El plano irregular tiene un aspecto anárquico, sin forma definida. Es fruto
de una decisión social, como en la ciudad medieval
islámica, un origen multipolar, con varios centros que crecen hasta
juntarse, o de la yuxtaposición de varios tipos de plano diferentes, como en
nuestras ciudades actuales.

                                  



No hay comentarios:

Publicar un comentario